viernes, 26 de mayo de 2017

Abandonamos Google-Blogger para adoptar Wordpress.com

Quienes navegan por este blog regularmente habrán observado cambios.

Primero se modificó su apariencia clásica por un formato Magazine. Me gustaba ese cambio porque presentaba en la página principal un alto número de entradas, evitando el disuasorio mensaje de ‘entradas antiguas’ (¿antigua si se publicó dos semanas atrás?).

Posteriormente, sin venir a cuento, y, por supuesto, sin avisar ni ofrecer la posibilidad de optar por alguna opción que lo evitase (incluso pasando por caja) Google decidió tomar posesión del sitio para introducir publicidad de lo más bizarro en ubicaciones insospechadas.

La gota que colmó el vaso fue que la compañía alterase caprichosamente el formato interno de los post para liberar un espacio en el que colocar su publicidad.

Una agresión manifiesta a la integridad del administrador conceptual de este blog, a su técnico (Luis Martínez Gálvez) y, por supuesto, al bienestar psicofísico de sus lectores.

En resumen, a partir de hoy este blog seguirá publicando post –por ahora, y hasta nuevo aviso, todos los viernes—pero en la siguiente dirección:


En la nueva plataforma tenemos el control y permite incluir en la página principal un buen número de post.

Otra ventaja es que la versión para teléfonos móviles es magnífica.

Déjenme aprovechar esta despedida/bienvenida para agradecerles sus visitas a este espacio de libre intercambio cultural.

Saludos cordiales,
Roberto Colom


viernes, 19 de mayo de 2017

El autocontrol en la predicción del futuro

En 2011, Terrie E. Moffitt y sus colegas del Dunedin Study publicaron un informe en PNAS en el que se subrayaba la relevancia del autocontrol, valorado en la infancia, para predecir la salud física, el uso de sustancias, el nivel económico y la conducta delictiva.


El autocontrol se valoró –mediante observación por parte de los investigadores, profesores, padres y los propios niños—a los 3, 5, 7, 9 y 11 años. Una de las primeras observaciones fue que los niños con mayor autocontrol provenían de familias socioeconómicamente aventajadas (r = 0.25) y tenían un mayor nivel intelectual (r = 0.44).

Por tanto, un peor autocontrol podría explicarse por una menor clase social y una baja inteligencia, así que se hicieron cálculos para averiguar si existía información relevante en el autocontrol más allá de esas dos covariables. Eso sí, a partir de aquí ya no se informa de correlaciones, sino de variadas ratios de incidencia y de porcentajes.

Van más allá de la cohorte Dunedin echando mano del E-Risk (Environmental-Risk Longitudinal Twin Study) para comparar hermanos, “una convincente investigación cuasiexperimental que permite aislar la influencia del autocontrol. ¿Presenta el hermano con un autocontrol más pobre peores resultados que su hermano más autocontrolado, a pesar de haber crecido en el mismo ambiente familiar?”.

Aunque la edad máxima de este grupo es de 12 años, ya se aprecia la misma tendencia que la observada en el estudio Dunedin: más probabilidad de haber empezado a fumar (b = 0.07), rendir peor en el colegio (b = 0.13) y meterse en problemas de corte antisocial (b = 0.09). Cuando se controló el efecto del nivel intelectual, los valores de predicción no cambiaron, salvo para el rendimiento académico (que bajó a una b de 0.006).

Los autores concluyen que las diferencias que separan a los niños en autocontrol predicen su futuro con igual eficacia que el bajo nivel intelectual y la desventaja socioeconómica. Según ellos, el autocontrol puede entrenarse con relativa facilidad.


Al poco de revisitar este informe --ya comentado brevemente en este blog cuando se publicó hace seis años-- cayó en mis manos un artículo en el que se exploraban las relaciones del autocontrol con la inteligencia. Conclusión: un mayor nivel intelectual predice un mayor autocontrol al usar modelos transversales y longitudinales, incluso aunque se consideren covariables como el autocontrol previo del chaval, su funcionamiento ejecutivo, el nivel intelectual de la madre y el autocontrol de la madre.

Naturalmente, en este artículo se hacen eco del informe Dunedin comentando antes.

En esta investigación se estudian los casos registrados entre 1991 y 2007 por parte del ‘National Institute of Child and Human Development’s Study of Early Chind Care and Youth Development (SECCYD)’. En los análisis se consideran finalmente alrededor de 1.000 familias en la que los niños han alcanzado los 15 años de edad.

En general, los resultados son débiles, pero se observa que el nivel intelectual predice el autocontrol futuro (b = 0.21). Las covariables señaladas antes apenas poseen un efecto en esta relación:

Esta asociación persiste a través del tiempo y de distintos evaluadores, aunque se ajusten los valores según el autocontrol previo, el nivel intelectual y el autocontrol de la madre y el funcionamiento ejecutivo del niño
(…) nuestros resultados subrayan la relevancia de la inteligencia en la etiología del autocontrol por encima y más allá de la socialización”.

Desgraciadamente, en este proyecto longitudinal solamente se estudia a un niño por familia.

Es realmente llamativa la tendencia a olvidarse de que los niños de una misma familia no son clones, ni genética ni ambientalmente. Vale mucho la pena estudiar atentamente las trayectorias vitales de los hermanos que han crecido en la misma familia desde su nacimiento. Sorprende que este diseño de investigación se use de poco a nada, cuando sabemos positivamente que ofrece resultados súper informativos.

Un excelente ejemplo de lo que podemos aprender se encuentra en el monográfico publicado por Charles Murray (Income Inequality and IQ) hace ahora casi veinte años.


El diseño que usa Murray se basa en seleccionar hermanos según el criterio de que uno de ellos se sitúe en un segmento de la distribución poblacional de CI (IQ) y el otro pueda situarse en otro segmento, mayor o menor. A partir de aquí se compara a esos hermanos que difieren por su nivel intelectual en una serie de variables sociológicamente relevantes, tales como el nivel educativo alcanzado, sus ocupaciones laborales o sus niveles de ingresos.

El resultado sistemático es que las diferencias del nivel intelectual que separan a los hermanos les ordena linealmente, en un futuro, en esas variables sociológicas.

Nada me gustaría más que averiguar si eso mismo se aprecia cuando se considera la variable ‘autocontrol’. Ni valores Beta (b) ni correlaciones (r), sino simplemente representar dónde se colocan en esas variables sociológicas los hermanos ordenados según (a) su nivel intelectual y (b) su autocontrol.

Así se sencillo.


Finalmente, debo comentar que la declaración de los responsables del Estudio Dunedin sobre la supuesta facilidad para entrenar el autocontrol es discutible. En un informe recientemente publicado se critican las investigaciones en las que se ha observado un poderoso efecto del entrenamiento del autocontrol.

En ese informe se propone algo que me seduce: los individuos que presentan altos niveles de autocontrol son buenos evitando la tentación, no inhibiendo los impulsos cuando esa tentación está presente:

Si se desea tener éxito, entonces la estrategia más eficiente consistiría entrenar a la gente a evitar proactivamente la tentación, en lugar de a inhibir esa tentación reactivamente”.

Alejarse de las situaciones de riesgo es lo que mejor hacen quienes se caracterizan por un mayor autocontrol, y, por tanto, éste debe ser necesariamente resultado de algún otro factor.

Es fácil aventurar cuál puede ser ese factor, esa causa distal, dentro del cosmos psicológico, ¿verdad?
-->


-->

viernes, 12 de mayo de 2017

El Filtro Burbuja (por Francisco J. Abad)

Si estás leyendo este blog, deberías sentirte un privilegiado. Formas parte del selecto grupo de habitantes del siglo XXI que, apenas con un gesto velado de su mano, puede acceder a un volumen ingente de experiencias.

Ahora estás aquí, pero dentro de diez segundos podrías estar aquí, descubriendo el trabajo de un ilustrador chino que vive a 10000 km de ti, o aquí, disfrutando de la composición musical de otro ser humano que murió hace casi 300 años.

En el “aquí virtual” de la Red, las oportunidades para el ocio y el conocimiento son inabarcables a través de aplicaciones como Google, Instagram, Twitter, Spotify, Netflix, YouTube, Reddit o Facebook. Si el libre albedrío se midiera al peso de la cantidad de elecciones posibles, tu y yo estaríamos entre los humanos con más libre albedrío de la historia de la humanidad.

Y a pesar de ese privilegio, nos toca bregar con una nueva demanda: la amplitud de la oferta. El exceso de alternativas abruma porque el tiempo es limitado, tanto para valorarlas como para disfrutarlas.

¿Qué perfil seguir?
¿Qué serie empezar?
¿Qué noticias merecen nuestra atención?

Necesitamos “filtrar” y la mejor manera es saber qué piensan los demás. No es difícil. Vivimos en la sociedad de los “Me gusta”. Lo mismo se puntúa un restaurante que un libro, y no está lejos el día en que puntuemos cruelmente a las personas, como en Caída en picado.

Nuestras valoraciones sobre lo que nos rodea ayudan, a unos y otros, a elegir. Aunque la verdadera clave es:

¿Qué piensan los que se parecen a mí? 


Por ejemplo, en filmaffinity, no basta saber que “La caza del Octubre Rojo” y “Canino” obtienen una puntuación similar, ya que han sido valoradas por audiencias muy distintas, no sólo en número, sino también en gusto. Por tanto, necesitaré una ayuda para identificar qué muestra de valoraciones me representa mejor. Aquí entran en juego las técnicas de Filtrado Colaborativo.


Encontrar nuestros semejantes digitales no entraña grandes dificultades. Basta un algoritmo que busque a la persona o personas que más se parezcan a nosotros en las valoraciones compartidas: nuestros “vecinos próximos”, nuestras “almas gemelas digitales”.

Estos algoritmos de búsqueda y recomendación ya están por todas partes y cada vez nos fiamos/fiaremos más de ellos para que nos digan qué comprar, qué ver, qué leer, cuál es la noticia del día, con quién casarnos, con quien contratar la hipoteca, qué regalar a la pareja y dónde viajar el próximo verano. Porque acertará. El algoritmo nos permitirá tomar mejores decisiones, porque dispondrá de más información y de mayor potencia computación.

Ahora bien, como contrapartida hay un precio: que el filtro reduzca de forma drástica el tipo de experiencias que nos llegan, dejándonos atrapados en “nuestra” burbuja.


Eli Pariser elabora con detalle estos riesgos en su libro “El  Filtro Burbuja” (2011) que, después de seis años, se acaba de publicar en castellano y que es de lectura muy recomendable.

Da para el guion de la siguiente temporada de Black Mirror.

Algunos de los riesgos ya han sido muy repetidos, aunque no por ello resultan menos reales. Permítanme seleccionar tres:

1. Para disfrutar de la personalización, hemos dejado de proteger nuestra privacidad y quizás algún día nos arrepintamos. Nunca nuestra intimidad estuvo tan al descubierto.

2. El control del flujo de información está cada vez más peligrosamente en manos de unas pocas grandes empresas, con sus propios intereses.

3. Los filtros empobrecen nuestras experiencias en variedad y calidad: perdemos justamente las que nos harían cambiar, evolucionar y crecer. La filosofía del “Me gusta” está sobrevalorada.

Quizás es una exageración más contra el extraño mundo que se nos viene encima, pero merece plantearse si la lógica del filtro puede acabar por eliminar las experiencias que más nos diferencian de los que se nos parecen.
Las que nos hacen más únicos y originales.

Les dejo con el mensaje de los Monty Python, que viene muy al caso: